domingo, 17 de julio de 2011


30 RESPUESTAS DE LA MILITANCIA NACIONAL Y POPULAR

 A LAS “MENTIRAS” DE LOS MEDIOS CONCENTRADOS Y DE LA OPOSICIÓN

1. Inflación

- La inflación, el alza generalizada de precios de bienes y servicios, es un fenómeno sumamente complejo que puede obedecer a muchas causas posibles.

- Una primerísima causa es que los precios de los productos aumentan cuando la demanda de los mismos supera a la oferta. Entonces no debe sorprendernos que ante el enorme crecimiento del consumo popular como consecuencia de las políticas redistributivas del gobierno nacional (paritarias de trabajo que propician importantes mejoras salariales, aumentos regulares a jubilados, incorporación al sistema jubilatorio de un amplio sector de trabajadores excluidos, asignación universal por hijo, etc.), en algunos sectores productivos la oferta no haya acompañado al crecimiento de la demanda, generando así una presión inflacionaria. Ello, a pesar del importante crecimiento registrado en la actividad económica durante los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández.

- Otra razón del incremento de los precios es la denominada “inflación importada” debida al aumento internacional de precios de los productos que el país exporta y que, a la vez, forman parte de la canasta alimentaria de los argentinos. Es el caso del trigo, pero también el encarecimiento de la soja –al aumentar el valor de los arriendos de los campos– impacta sobre el valor del resto de los productos agropecuarios. El gobierno atempera estos efectos mediante las retenciones, que disminuyen el precio que percibe el exportador.

- Pero también existe otra importante causa oculta de inflación. En nuestro país, dado que en la mayoría de los sectores productivos existe una acentuada oligopolización, es decir, que la mayor parte de la producción de dichos sectores está concentrada en muy pocas empresas (la tan mentada concentración económica), ello les otorga a dichas empresas un poder dominante en el mercado. Ejemplos: sólo dos grupos empresarios –Techint y Arcelor-Mittal (ex Acindar) – son responsables de más del 90% de la producción de acero en el país, algo semejante ocurre en el sector de productos lácteos con Mastellone, Sancor y Danone, etc.

- Este dominio del mercado les permite a estas empresas fijar precios de sus productos con bastante discrecionalidad, es decir, no respondiendo estrictamente a la evolución de los costos de producción, sin que por ello se vean amenazadas de perder mercado (debido a la falta de otros oferentes). Es así como muchas de estas empresas “formadoras de precios”, pueden elevar sus precios sin causa justificada, obedeciendo a motivaciones económicas (ambición de ganancias desmedidas) o políticas (para crearles dificultades a un gobierno popular cuyas políticas, en gran medida, no comparten). Esta es otra de las causas reales de inflación, que los medios concentrados de comunicación ocultan, pues comparten los mismos intereses y motivaciones.

- ¿Es mucha la inflación actual?

Las consultoras de la oposición sitúan la inflación actual entre el 25/30% anual

Inflación promedio por decenios:

ü Años 50: 32%

ü Años 60: 22%

ü Años 70: 149%

ü Años 80: 824% (¡en 1989 fue más de 3000%!)

ü Años 90: 162% (¡en 1990 fue más de 1000%!)

ü Solamente tuvimos menos de un dígito entre 1993 y 2000:

o ¿Cómo se logró y qué precio se pagó por ello? Fue preciso acabar con la puja por el ingreso entre empresarios y trabajadores, que había sido una persistente causa del incremento de los precios en el pasado reciente.

o El dólar depreciado y la apertura externa sometieron la producción local a una despiadada competencia de bienes importados muy baratos. Muchos productores se fundieron o se convirtieron en importadores. Los que no lo hicieron debieron optar por mantener bajos los precios, ganando menos. Pero claro está que eso implicó la pérdida de millones de puestos de trabajo, sobre todo en el sector productivo

- ¿Que hace el gobierno para contrarrestar el aumento de los precios?

ü Fija retenciones a las exportaciones de alimentos para amortiguar el aumento de los precios internacionales en el mercado interno. La derogación de la Resolución 125, que impulsó la “gente del campo” posibilitó que parte de esos aumentos se trasladen al mercado interno.

ü Mantiene congelados desde hace más de 10 años el precio de los servicios públicos (luz, gas, agua).

ü Con subsidios mantiene en niveles bajos el precio del transporte público interurbano.

ü La secretaría de Comercio Interior controla el precio de insumos básicos (ejemplo, Shell debió retrotraer el aumento de precio de la nafta).

ü Controla el aumento de los servicios públicos brindados por privados (ejemplo, las cuotas de la medicina prepaga y de los colegios privados).

ü Subsidia el sueldo de los docentes de la mayoría de los colegios privados para amortiguar el aumento de las cuotas de los colegios privados.

ü Cuida el “bolsillo de la gente” controlando el aumento de otros servicios en los que los clientes están “cautivos”: por ej. la Secretaría de Comercio Interior anuló la suba del 11% de Cablevisión.


2. Inseguridad

- La inseguridad –medida a través de las tasas delictivas– se ha reducido persistentemente en los últimos ocho años

- Más de la mitad de las muertes por asesinato son producto de peleas entre vecinos, amigos y familiares

- Y las mujeres víctimas de asesinatos son en 60% de los casos victimadas por sus parejas (al igual que en otros países) y no en actos de delincuencia común

- La probabilidad de morir en un asalto, secuestro, etc. es mucho más baja que la de ser víctima de un accidente de auto, pero nadie piensa en prohibir los autos

- La tasa de criminalidad es aquí mucho más baja que en Colombia o México y también que en Brasil, donde las bandas de narcos tienen territorios liberados

- Pero se insiste con la inseguridad, como si fuera posible suprimirla de un día a otro y fuera culpa de la indolencia o permisividad del gobierno

- La población carcelaria subió al doble entre 1991 y 2007 (mucho más que la población total) y eso no hizo bajar los delitos, pero prueba, en cambio, que no hay la impunidad que se suele agitar.


3. Corrupción

- La corrupción es verdaderamente un problema mundial –no es exclusivo de nuestro país- y por otra parte es un acompañante sistemático de toda sociedad capitalista dado que ella tiene como exclusivo criterio de valor la acumulación ilimitada de riqueza. El principal objetivo del empresario capitalista es multiplicar sus ganancias sin reconocimiento de límites ni restricciones. Por ello es impensable que un país pueda librarse totalmente de ella sin modificar profundamente su actual estructura social.

- Sin embargo ello no significa que todos los países tienen el mismo nivel de corrupción, ni que dicho nivel no varía en un país según los distintos gobiernos que se suceden. Dado que la corrupción tiene generalmente una motivación económica, es en los países atrasados y pobres donde cobra mayores dimensiones, ello básicamente por dos importantes razones: 1) por la gran diferencia de poder económico entre dichos países y las grandes potencias (generadores de potenciales “corruptores” en su lucha por la expansión comercial); 2) por la gran tentación que ella significa para muchos empresarios su poder facilitador de su crecimiento comercial, alentado además por la frecuente impunidad que suele haber en dichos países.

- No es fácil medir el nivel de corrupción, sin embargo, un indicador importante, por lo menos en lo que respecta a la corrupción en los poderes públicos, es observar la actitud del gobierno frente a los hechos denunciados de corrupción vinculados a la estructura del poder. En este sentido los argentinos tenemos una rica experiencia en los años recientes. No podemos cegarnos y no ver cuán distinta fue la actitud frente a casos de corrupción, por ejemplo bajo el gobierno de Menem con respecto a la actitud observada durante los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández. A pesar de las muchas denuncias habidas sobre funcionarios del gobierno de Menem (María Julia Alsogaray, Alderete, Germán Kamerath, Spadonne, Emir Yoma, etc.), ninguno fue separado de su cargo y, por supuesto, ninguna demanda prosperó durante el gobierno de Menem gracias a la “Corte Suprema adicta” que supo imponernos. Sólo muchos años después pudieron ejecutarse algunas sentencias al respecto (casos de María Julia Alsogaray y de Germán Kamerath).

- Como contracara, los pocos casos de denuncias concretas habidas en los gobiernos de Néstor y de Cristina (denuncias “genéricas” y vagas, como las que suele realizar Carrió, obviamente nunca llegan a plasmarse en la justicia, sólo tienen un carácter político sensacionalista), el gobierno inmediatamente procedió a solicitar la renuncia de los funcionarios afectados y dejar que la justicia proceda sin presiones [caso de Skanska, Zanola (anuque no era funcionario, se trata de un histórico dirigente sindical peronista)]. Pero, además, en este caso también debe reconocerse un importante cambio de actitud desde el momento en que el gobierno de Néstor Kirchner procedió a la renovación (casi completa) de la Corte Suprema de Justica (“adicta” del menemismo) adoptando un transparente criterio de selección para los nuevos miembros, que de ninguna manera prohijó jueces adictos. Como consecuencia de este cambio de actitud, hoy asistimos a enjuiciamiento de ex funcionarios de este gobierno o de dirigentes sindicales de su propio partido (Jaime, Zanola, Pedraza, etc.) sin interferencias del poder político sobre el poder judicial.


4. Jubilaciones (veto al 82% móvil)

- Los que hoy piden el 82% móvil son los que, desde el gobierno, congelaron la jubilación mínima en $ 150 (Menem/De la Rúa) y luego rebajaron las jubilaciones mayores en 13% (De la Rúa), que recién fue restituido luego de la crisis de 2001

- También fueron los que privatizaron el sistema previsional, privando al Estado de su fuente de financiamiento y otorgando una renta extraordinaria a las AFJP, que se quedaban con uno de cada tres pesos que administraban

- Este gobierno, en cambio, multiplicó por cinco la jubilación mínima desde 2003 y la jubilación promedio se triplicó en el mismo lapso (más que cualquier cálculo de la inflación extraoficial)

- Y estableció por ley de la nación un mecanismo de ajuste automático dos veces por año

- A la vez que aumentó la cobertura de los adultos mayores hasta alcanzar la cota más alta de la región

- Por otra parte, el proyecto del arco opositor vetado no contemplaba el financiamiento de ese incremento, que no es un detalle menor: no era un proyecto para ser aprobado sino para ser vetado y que el gobierno pagara el costo político de ese veto

- El sistema previsional no se alcanza a financiar con los aportes de los trabajadores activos (es decir con fondos del propio sistema). Puesto que el aporte sobre la masa salarial es alrededor de 20%, haría falta cuatro aportantes activos por cada jubilado para pagar el 82%. Y la relación es poco más de 1,5

- De modo que para pagar lo que se paga actualmente –no el 82%– se hace necesario derivar otros impuestos: ganancias, IVA y un aporte de los fondos coparticipables, porque la mayoría de las provincias transfirieron a la Nación sus sistemas jubilatorios


5. INDEC: ocultamiento de la inflación

- La intervención del INDEC y la manipulación de los índices de precios fueron un error del gobierno

- El único beneficio –no menor- del encubrimiento de la inflación fue que una parte de los bonos de la deuda pública están atados a ella, por lo que el Estado argentino se ahorró erogaciones

- Algunos argumentan que eso se compensa con el encarecimiento del crédito externo que generó la “poca confiabilidad” argentina. Pero es un argumento débil, porque afortunadamente el país pudo crecer a tasas muy altas sin necesidad de aportes externos, sobre la base de su propio ahorro interno, tal como lo ha señalado repetidamente Aldo Ferrer. De ese modo Argentina redujo su exposición externa y se vio menos afectada por la crisis mundial, que provocó un reflujo de capitales.

- De totas maneras, es deseable que la situación del INDEC se normalice. Y se han dado pasos en ese sentido al requerir el concurso de los rectores de carreras de estadística de las universidades nacionales. También se ha pedido asistencia técnica al FMI, que tiene un manual con recomendaciones para la elaboración de índices de precios.

- Pero eso no convalida las estimaciones de inflación –variadas y llevadas a cabo sin el rigor necesario y con recursos insuficientes– por las consultoras privadas. Éstas carecen de estructura para llevar a cabo relevamientos de precios.

- En la medición del costo de vida hay que tener en cuenta que hay rubros que el gobierno ha mantenido congelados y cuyo precio subsidia –como es el caso del transporte público- y que tienen un peso importante en el presupuesto de los sectores populares. En Chile o Brasil el transporte es mucho más caro.


6. Retenciones a las exportaciones del agro

- Las retenciones a las exportaciones de origen agropecuario (también aplicable a las mineras) no son –solamente- una medida recaudatoria para “hacer caja” como se repitió hasta el hartazgo en el momento del conflicto con la mesa de enlace por la resolución 125

- Por el contrario, forma parte de un sistema de tipos de cambio diferenciales. Puesto que las diferentes actividades económicas requieren tipos de cambio diferentes para poder ser competitivas

- El tipo de cambio que resulta suficiente para el sector agropecuario o para la minería (por ejemplo el dólar a dos o tres pesos) no es el mismo que necesita la industria para ser rentable, que lo requiere a cuatro pesos

- Tampoco todas las actividades agropecuarias son igualmente rentables

- Si el país no estableciera algún sistema de cambios diferenciales, todo el mundo se dedicaría a sembrar soja o a invertir en campos para arrendarlos a sembradores de soja: no habría ningún otro cultivo y tampoco se invertiría en la actividad industrial.

- El país adoptaría un esquema primarizado y monoproductivo, que no sería capaz de generar empleos y supondría una gran vulnerabilidad externa, totalmente expuesto de los vaivenes del precio de los commodities y especialmente de uno solo: la soja, que acabarían determinando el nivel de actividad y empleo. Tal como ocurría en los ya lejanos tiempos del ciclo de desarrollo agroexportador, en que el país iba de crisis en crisis (1870, 1890, 1914, 1930), muy lejos del tiempo de bonanza permanente que nos han contado...

- Por supuesto que además las retenciones proveen recursos fiscales, que representan una proporción importante de la recaudación y que sirven para muchas cosas

- Por ejemplo para pagar las jubilaciones y a AUH, para terminar obras como Yaciretá o Atucha II, para construir vivienda social (en los dos últimos gobiernos se construyeron más de 700 mil) o escuelas (ya se construyeron más de 1000)

- Y son uno de los mecanismos de la tan mentada redistribución de ingresos, que todos mencionan pero a la que los que más ganan no quieren contribuir...

- Ahora hasta los radicales –que en su momento cerraron filas con la mesa de enlace– admiten que no sacarían las retenciones a la soja

- Y la Federación Agraria también dice que las retenciones “están para quedarse”

- El tiempo demostró que la idea de las retenciones móviles era acertada, porque cuando el precio de la soja bajó los productores hubieran recibido quitas menores

- Además, los productores pequeños y los alejados del puerto hubieran tenido una compensación


- 7. Moratoria previsional

- Durante los años noventa, el crecimiento del desempleo y la expansión del trabajo en negro impidieron a muchísima gente completar los aportes necesarios al sistema previsional como para estar en condiciones de jubilarse

- Esta situación creó las condiciones como para que gran parte de la población que ingresara a la edad pasiva en el futuro cercano quedara en situación de total desprotección

- El Estado –que debe ocuparse del futuro y no solo de la inmediatez– debía reparar esta situación y para ello estableció una amplia moratoria previsional

- Es cierto que también entraron al sistema muchas personas que nunca habían trabajado: pero eso es inevitable porque si se ha trabajado en negro o por cuenta propia, esto no es verificable ni comprobable

- Para financiar el pago de esta deuda social generada por las políticas perversas de los años noventa, se recuperaron los aportes que iban al sistema privado (un tercio se los quedaban las AFJP) y los fondos acumulados (el fondo de sustentabilidad previsional)

- Eso permitió combinar la moratoria con una actualización de la jubilación mínima como nunca la hubo en el pasado (se multiplicó por cinco), el incremento del haber promedio por encima de la inflación y el establecimiento de un mecanismo de ajuste automático de todas las jubilaciones, que se actualizan dos veces al año a partir de un índice que tiene en cuenta la evolución de los salarios en blanco y de los recursos del sistema


8. Recursos del subsuelo (política petrolera y minera)

- Este es uno de los temas que a pesar de su importancia, no sólo por su impacto económico sino también por lo que implica estratégicamente para el desarrollo del país, debemos considerar como una deuda pendiente del gobierno nacional. El petróleo y el gas, principales fuentes energéticas del país, sumado a la pionera y exitosa acción histórica de la ex-empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, justifican plenamente su vuelta al poder del Estado Nacional. La experiencia de su privatización (a manos de la empresa española Repsol) ha sido un ejemplo de negatividad. Estos recursos son esenciales para el desarrollo productivo nacional y no pueden ni deben ser vistos como simples fuentes de divisas, es decir, como jugosos commodities exportables. Máxime cuando nos reconocemos como un país no petrolero. Su mayor efectividad para el beneficio de los argentinos se logra cuando se aplican a satisfacer las necesidades de la producción nacional [tanto primaria, secundaria y terciaria (especialmente por el transporte)], independizando su costo de los vaivenes de los mercados (y de la especulación) internacionales. Esta visión –que es la que corresponde a los intereses auténticamente nacionales- no coincide con la de una empresa privada extranjera, cuyo fin último es el lucro. Para ella, la maximización de sus ganancias la orientan preferentemente a exportar su producción (o a vender localmente al precio internacional). Otro aspecto negativo de la privatización fue el desentendimiento de la empresa privada por las tareas de prospección –de alto costo y de rendimiento a largo plazo- para incrementar las reservas de petróleo y gas. Esto no ocurría con la empresa estatal. La creación de la empresa estatal Enargas nos hizo creer que era un principio de hacer retornar al ámbito del Estado Nacional la responsabilidad de la explotación de estos recursos energéticos. Pero nos equivocamos, se trata de una empresa sin chimeneas, es decir, orientada a la macro gestión de recursos, de dudosa efectividad para manejar los temas arriba mencionados. Un ejemplo evidente del fracaso de las políticas del gobierno nacional en este terreno son los frecuentes y reiterados enfrentamientos del gobierno con las petroleras privadas por la cuestión del precio de los combustibles, como las también frecuentes “corridas” por abastecimiento insuficiente de la demanda del mercado interno (recordemos la importación apresurada de fueloil venezolano). Un factor agravante de esta situación lo constituyó el traspaso a las provincias de la propiedad de los recursos del subsuelo. La complicación es que ahora cada provincia puede negociar separadamente las concesiones de explotación. Y sabemos que esto no sólo reduce el poder de negociación local (no es lo mismo una provincia que un país) sino que además atenta contra la posibilidad de un manejo integrado de estos recursos.

- El tema de la gran minería es aún más grave porque afecta a recursos hídricos imprescindibles (aguas de deshielo y subterráneas) y agrava considerablemente la contaminación ambiental (suelo y atmósfera). Esto impacta en primer lugar, aunque no únicamente, a las comunidades vecinas a las áreas bajo explotación minera, principalmente los pueblos originarios, ya de por sí históricamente marginados y empobrecidos. La gran minería se orienta principalmente a la exportación en bruto (a lo sumo mineral concentrado) y está expuesta a una falta total de controles, tanto de los tonelajes exportados (suele basarse en una simple declaración jurada) como de minerales secundarios, que aunque están presentes en baja proporción suelen tener un alto valor económico. En realidad, tal como está encarada en la actualidad, sólo reporta a la Nación (y a las provincias) unas regalías que no guardan proporción con la riqueza extraída y además generan escasos puestos de trabajo. Como contrapartida nos despojan de recursos minerales que, si se procesaran localmente, deberían servirnos para impulsar el desarrollo industrial local (al igual que en el caso del petróleo y el gas), que es el mejor modo de crear trabajo y mejorar las condiciones de vida de los argentinos.

- Entendemos que la mora del gobierno puede tener explicación. A veces no es posible abrir demasiados frentes de lucha simultáneamente, en particular cuando no existe un reclamo con fuerte y masiva movilización popular. Por ello es que, siendo éste un tema altamente prioritario, los sectores del campo nacional y popular deberíamos propiciar una toma de conciencia y movilización popular para exigir al gobierno una decisión de cambio, sin que esto implique una actitud de enfrentamiento crítico con el mismo, ya que el actual gobierno no es el responsable de la desastrosa situación descripta.


9. Relación con los sindicatos (CGT/Moyano)

- La estrecha relación de la CGT, en particular de su Secretario General, Hugo Moyano, con el gobierno nacional suele ser motivo de fuertes críticas por parte de la oposición política, de las entidades empresarias y de los medios de comunicación concentrados. También amplios sectores medios urbanos se hacen eco y comparten dicha crítica. ¿Qué es lo que se cuestiona? En primer lugar, a estos sectores les resulta intolerable que las organizaciones de los trabajadores se alineen políticamente con el gobierno nacional. ¡Como si las organizaciones empresariales no hubieran hecho lo mismo –agravado aún por su complicidad delictiva, en muchos casos- con gobiernos afines ideológicamente con ellos (Videla, Menem, etc.)! ¿Acaso no es lógico dicho alineamiento si tenemos en cuenta todo lo que este gobierno nacional y popular ha hecho por la reivindicación de los derechos de los trabajadores: rehabilitación de las convenciones colectivas de trabajo, reactivación de la actividad económico-productiva con la consecuente creación decenas de miles de nuevos puestos de trabajo, combate al trabajo no registrado, legislación protectora de sectores laborales postergados (trabajo doméstico, peones rurales, jubilados), implementación de planes de capacitación laboral en colaboración con los sindicatos, respeto irrestricto del derecho de huelga, etc.?

- Hay también en esta crítica un “tufillo” discriminatorio de tipo clasista. Los críticos sostienen que los sindicatos no deben hacer política. ¿Por qué razón? ¿O es que los trabajadores no son ciudadanos argentinos? Por cierto que sí sería muy criticable un comportamiento sectario de las organizaciones que no aceptaran el disenso interno entre los trabajadores. Pero, aunque el funcionamiento democrático de las organizaciones sindicales aún tenga mucho que mejorar, no es eso lo que molesta a sus críticos. Si así fuera, algo hubieran hecho al respecto cuando fueron gobierno (Menem, De la Rúa y la ley Banelco, etc.)

- En el fondo lo que realmente les incomoda es tener que aceptar a los trabajadores y a sus organizaciones gremiales como “pares” a la hora de discutir un proyecto de país y además, el preocupante hecho de saber que constituyen la mayoría de los argentinos. La historia argentina tiene acostumbrado al poder económico, salvo pocas y honrosas excepciones temporales, a comportarse como los “dueños” del país, esto explica el “odio” solapado con que se expresan dichos sectores.


10. Relación con el PJ (intendentes del conurbano, gobernadores)

- El gobierno afronta una tenaz oposición no solo de las fuerzas políticas adversarias, sino de las grandes corporaciones. Los más grandes monopolios mediáticos y las organizaciones empresarias lo atacan permanentemente

- Mantener la gobernabilidad en tales condiciones exige establecer alianzas políticas y también pagar un precio por ellas

- Este gobierno trasciende al PJ pero no puede prescindir del PJ, con todas sus rémoras

- Por eso, necesita a los intendentes del Conurbano, que no son todos confiables. Aunque eso no ha impedido que alentara y aliente listas colectoras para facilitar la renovación política en muchos distritos (como Quilmes y Lanús)

- Lo mismo pasa con los gobernadores. Para gobernar hace falta un aparato de poder que no se puede inventar de un día a otro. El poder territorial es el que existe y hay que atenerse a él para fortalecer las propias políticas de largo plazo.


11. Promoción de dirigentes jóvenes a posiciones relevantes (La Cámpora)

- Durante muchísimo tiempo se habló en este país de la necesidad de renovar la política a través de la renovación de los cuadros dirigentes

- Y se criticó la poca permeabilidad de las estructuras partidarias a las nuevas generaciones

- Esta gestión propicia y promueve el ascenso de jóvenes provenientes de la militancia a las funciones públicas en las segundas líneas del gobierno. No se trata de advenedizos sino de jóvenes profesionales capacitados y convencidos, identificados con los objetivos de este modelo de país que inauguró el kirchnerismo

- Se los ataca desde los medios, justamente, porque estos jóvenes pueden renovar la política y eso, aunque se declame, genera temor y desconfianza

- Los atacan, justamente, quienes prefieren que se queden los viejos políticos con los que las corporaciones y los poderes económicos se entienden mejor para hacer sus negocios.


12. Transversalidad (abandono de...)

- Néstor Kirchner comprendió desde los inicios de su primer mandato que el PJ no era la herramienta adecuada –o al menos la herramienta suficiente- para llevar adelante su proyecto político

- Y por eso planteó la necesidad de la transversalidad: un espacio político más amplio que contendría seguramente parte del PJ (no todo, porque ya se vio luego que una parte importante se pasó a la oposición y está más cerca de Macri, de Carrió o aun de la UCR) y la confluencia de otras fuerzas: principalmente movimientos sociales y fuerzas de centro izquierda

- Sin embargo, ninguna de estas fuerzas se mostró capaz de aportar la fuerza electoral necesaria para afianzarse en el gobierno (que había sido elegido con poco más de 20% de los votos). Y muchas de ellas defeccionaron a poco andar

- Así las cosas, el gobierno de Kirchner se vio forzado a sustentarse principalmente en una estructura con implantación nacional capaz de gobernar, de ganar elecciones y de manejar territorios, como lo es el PJ

- Es posible que en la nueva etapa que transitamos, un triunfo concluyente de Cristina Fernández en las próximas elecciones presidenciales le permita consolidar un poder suficiente como para recuperar el armado transversal y dejar de depender críticamente del PJ (parte del cual está en la oposición y otra parte adhiere con desconfianza), lo que significaría una muy fuerte renovación de la política argentina, que ha estado largamente dominada por dos partidos, uno nacido en 1890 (más de 120 años) y otro en 1946 (65 años).


13. Sojización, primarización de la estructura productiva

- Para Argentina, dejar de lado la soja sería casi como para Venezuela prescindir del petróleo. Pues la soja explica una parte significativa de los ingresos por exportaciones, principalmente a través de sus derivados (el peel).

- Y las retenciones a las exportaciones (de las cuales la soja representa un porcentaje apreciable) tienen importancia creciente en el conjunto de los recursos tributarios

- El desahogo del sector externo es lo que ha permitido a la Argentina crecer persistentemente a tasas muy altas sin los cuellos de botella de otras épocas (cada vez que la industria empezaba a crecer, demandaba más importaciones y no había divisas suficientes para adquirirlas)

- También ha hecho posible acumular reservas internacionales que permitieron reducir el endeudamiento y mantener una situación bastante estable (recuérdense las corridas sobre el dólar y la hiperinflación del 3000% anual)

- Y el superávit fiscal es lo que ha posibilitado avanzar en la obra pública, necesaria para el crecimiento económico, que aumenta el empleo y mejora las condiciones de vida de la gente

- Pero la estructura económica de la Argentina no se reprimarizó como dicen por ahí. La industria ha venido creciendo y cobrando creciente importancia, hasta en su peso sobre el comercio exterior. En 2010, por primera vez en la historia, las manufacturas de origen industrial representaron la mayor proporción entre los grandes rubros de las exportaciones.

Exportaciones 2010

Productos primarios

18,7

Manufacturas de origen agropecuario

33,0

Manufacturas de origen industrial

35,2

Combustibles y energía

13,0

- Y asimismo, dentro del sector agropecuario, las cosechas de maíz y trigo han alcanzado cifras muy elevadas y tampoco ha faltado carne, aun cuando hace mucho que los rodeos están disminuyendo empujados por la alta rentabilidad de los cultivos (principalmente soja). A que este proceso de sojización no se extreme contribuyen, justamente, las retenciones, que vuelven sustentables otros usos del suelo y otros destinos para las inversiones de capital.


14. Industria: falta de planificación del desarrollo

- Desde mediados de los años setenta el país comenzó a destruir su capacidad industrial. Fue el resultado de políticas deliberadas más que de negligencias. Al menos durante la dictadura militar.

- El gobierno radical de Alfonsín nada pudo hacer para revertir ese fenómeno y menos el de Menem, que adoptó a sabiendas políticas tan lesivas para el tejido productivo como las del proceso militar.

- El país perdió capacidad productiva, empleos, desintegró su estructura y descuidó la generación de energía, que poca falta hacía en una economía volcada a la especulación financiera. Mientras, se abarrotaba de importaciones: las compras de los argentinos pagaban sueldos extranjeros.

- Las políticas que, en la materia, emprendieron los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández son de signo marcadamente opuesto.

- Se mantuvo –mediante compras de divisas del Banco Central- un tipo de cambio competitivo, que facilitara las exportaciones y dificultara las importaciones.

- En este aspecto, también, se anularon las licencias de importación automáticas para muchos rubros, impulsándose la sustitución de importaciones por producción nacional.

- Ello ha ocurrido crecientemente en la indumentaria y calzado pero también en electrodomésticos y computación.

- Con el propósito de favorecer este proceso se han implementado líneas de crédito como la del Bicentenario, provistos por la banca oficial y a tasas de un dígito. El hecho de que estos créditos no encuentren la demanda esperada habla mal del empresariado local –que prefiere ganar más dinero subiendo los precios que invirtiendo para expandir la producción- y no del gobierno que las impulsa.

- Es cierto que no ha habido un Banco Nacional de Desarrollo ni una planificación estratégica por sectores, materias que están pendientes. Pero hay claros indicios de que podrán concretarse en el futuro mediato, profundizando el rumbo recorrido hasta el momento.


15. El crecimiento económico como resultado exclusivo de favorables               condiciones externas, “viento de cola”, falta de acciones del gobierno

- Un argumento recurrente de los economistas opositores –del que se hacen eco los no economistas- es que el crecimiento de los últimos años obedeció exclusivamente a las favorables condiciones externas. Al “viento de cola”.

- La economía anda bien, a pesar de la política económica, que es mala –ha dicho hace poco e principal asesor económico de Ricardo Alfonsín.

- Nadie niega que la Argentina ha transitado por una condiciones externas más favorables que en otros momentos, con buenos precios y demanda sostenida para sus exportaciones, particularmente por parte de países como China y la India, que han elevado considerablemente el precio internacional de muchos de los productos agropecuarios típicos de nuestra producción exportable (granos, carnes y sus subproductos). De allí a atribuir nuestro crecimiento económico a esta sola causa hay una gran distancia.

- Lejos de desaprovechar estas condiciones, el país las aprovechó. A contrapelo de los llamados a “enfriar”, a crecer menos para no alentar la inflación, apostó al crecimiento rápido, impulsando la demanda interna, única manera posible de levantar la enorme hipoteca social que representaban una pobreza que abarcaba a más de la mitad de la población y un desempleo de más de 20%.

- El retorno a la aplicación de medidas de protección frente a la importación indiscriminada, la implantación de alicientes económicos a la producción local, el uso de un tipo de cambio diferencial (no otra cosa son las retenciones a las exportaciones agropecuarias), la recreación de un fuerte mercado interno como consecuencia de una mejora distributiva (vigencia de negociaciones paritarias, incorporación de muchos nuevos jubilados y mejoras de las jubilaciones, etc.), son sólo algunas de las acciones que han ejecutado este gobierno y el anterior de Néstor Kirchner y que también están en la base de dicho crecimiento.

- De no haberse hecho de ese modo, habríamos afrontado la crisis de 2008 con alto desempleo y una situación social desfavorable, que hubiera empeorado.

- En cambio, en esa contingencia –cuando cesó el “viento de cola”- el gobierno pudo sostener el empleo evitando mayores pérdidas, al sostener la demanda mediante obras públicas y subsidiando los sueldos de los trabajadores de las empresas en dificultades (mediante el programa REPRO del Ministerio de Trabajo).

- Los gobiernos de los Kirchner se empeñaron –contra las recomendaciones y presiones de los organismos internacionales- en mantener alto el tipo de cambio para no permitir la apreciación del peso, que tan lamentables secuelas tuvo sobre el país en otras etapas (Martínez de Hoz y Cavallo). Eso requirió el contante esfuerzo de que el Banco Central comprara el exceso de dólares que ingresaban por el comercio exterior, convirtiéndolos de paso en reservas. Y a la vez neutralizando los pesos emitidos para esas compras mediante emisión de letras, para evitar sus efectos inflacionarios por exceso de circulante.

- Estas han sido políticas activas y no meramente “viento de cola”. El viento hay que saber aprovecharlo para navegar en el rumbo elegido y la Argentina supo hacerlo. Hablar de “viento de cola”, como lo hacen estos “popes”, es querer “ningunear” la acción del gobierno para restarle el mérito político que se merece. Sólo responde a una mezquina propaganda política opositora.

- Sin embargo, también debemos estar en alerta, porque si dichas condiciones externas favorables se deterioraran, nuestros altos niveles de crecimiento ciertamente sí se verán afectados y ello puede reavivar peligrosamente las pujas sectoriales. El mejor antídoto frente a ese horizonte posible es estimular el desarrollo de un fuerte sector industrial nacional, que reduzca la dependencia de las divisas que hoy genera la producción primaria (agropecuaria).


-

16. La confrontación con la oposición, falta de diálogo o de espíritu acuerdista

- Una permanente muletilla que agitan los medios de comunicación concentrados y la oposición es mostrar como una falta grave del gobierno la confrontación política, clamando abiertamente por la necesidad de “consensuar” y lograr acuerdos entre ambas partes.

- Hay en esta expresión de deseos una contradicción básica. La confrontación es un hecho vital de la vida política de un país. Es evidente que no todos los habitantes tenemos la misma idea de país deseado. Precisamente la lucha política en democracia implica que esta discrepancia se resuelve en la elección de los gobiernos.

- Es curioso que esas acusaciones partan de una oposición que no se junta en torno a un proyecto político alternativo al del gobierno sino que lo hace “en contra”. No otra cosa ha sido el inoperante llamado Grupo A.

- Hace poco, un radical cobista dijo que había que confluir en un amplio frente, bajo el paraguas de una candidatura radical, que juntara desde Macri hasta Pino Solanas, en contra del gobierno.

- Es evidente que siempre habrá muchas cosas que pueden ser consensuadas entre la mayoría de las corrientes políticas existentes, como por ejemplo el gobierno lo ha logrado con la asignación universal por hijo, la ley de matrimonio igualitario, la disolución de las AFJP y vuelta al sistema jubilatorio público, etc. Pero seguramente también habrá muchas otras cosas que no son compartidas por todo el arco político. En ese caso no es posible consensuar, simplemente se trata de llevar adelante el proyecto político que ha sido convalidado por el pueblo. Un gobierno que quiera cambiar alguna cosa, tendrá que confrontar con los que se oponen. En especial con las grandes corporaciones, con el poder económico y los multimedios a su servicio, que no quieren que cambie nada. Si no confronta, no hace nada.

- Seguramente esto generará, como lo estamos viendo, críticas y resistencias por parte de los que no comparten ese proyecto político. Bienvenida sea esa discrepancia en tanto no atente contra la continuidad de la convivencia democrática.

- Este gobierno es el primero, desde que la mayoría de los argentinos tenemos memoria, que trata de cumplir con sus promesas electorales. No es un gobierno neutral sino un gobierno que aboga por cumplir con sus compromisos.


17. La permisividad frente a la protesta social: piqueteros,    sindicatos, cortes de calles o huelgas de transporte

- Una de las fuertes críticas que la prensa opositora acostumbra disparar contra el gobierno de Cristina Fernández (también lo hacía contra el gobierno de Néstor Kirchner) es la permisibilidad del gobierno frente a la protesta social.

- Es un hecho comprobable por cualquiera que observe la historia reciente que, independientemente del signo y color de las protestas (sea una protesta patronal como la de los empresarios del campo con cortes de rutas, o el corte del puente de Gualeguaychú contra la pastera Botnia en Uruguay, o cualquier corte de calle o ruta realizado para expresar una protesta de trabajadores u organizaciones sociales, o las más recientes tomas de lugares públicos como el parque Indoamericano en Buenos Aires), estos dos gobiernos han adoptado siempre una actitud dialoguista, y evitaron la supuesta solución por la vía de la fuerza pública.

- Incluso se dispuso que las fuerzas policiales, en tales casos, actúen sin llevar armas de fuego. El objetivo, sencillamente es evitar la posibilidad de que se produzcan víctimas o daños irreparables. Acertadamente en todos estos casos el gobierno nacional entendió y buscó siempre la solución de los problemas por la vía del diálogo y la negociación.

- Esto, que suele irritar bastante a las personas ajenas al problema que deben soportar los inconvenientes que genera la protesta social, es obsesivamente explotado por los medios de comunicación concentrados (y el resto de la oposición) que atizan el fuego de la represión, pero ha resultado, sin embargo, ser la vía más expeditiva para superar los problemas.

- Es evidente que estos críticos acerbos añoran la época en que la protesta social era sistemáticamente criminalizada y se la trataba en consecuencia. No importa las víctimas que fuera necesario sacrificar, lo esencial para ese tipo de política era asegurar la propiedad y liberar lo más rápido posible los espacios públicos o privados violados. Como vemos se trata, finalmente, de una cuestión de “valores”. Este debe ser considerado, a pesar de la crítica, otro importante logro del gobierno nacional.


18. La política exterior: ¿aislamiento del mundo?

- Sin fundamento alguno los grandes medios de difusión sostienen que “Argentina está aislada del mundo”.

- Lo dicen en un momento en que las exportaciones e importaciones del país, sumadas, alcanzan un record en términos del PBI

- Lo dicen en un momento en que Argentina tiene en la región lazos más sólidos que nunca con sus vecinos: es el caso de Brasil (con quien estuvo en guerra en el siglo XIX) y Chile (con el que estuvo al borde de la guerra en dos ocasiones)

- Cuando se ha fortalecido el MERCOSUR y se ha constituido la UNASUR

- Y el país participa con gran reconocimiento en todos los foros internacionales (Cristina Fernández fue designada recientemente para presidir el grupo de no alineados más China)

- Con E. Unidos no se han estrechado relaciones: es cierto que ya no hay vínculos carnales. ¿Será eso lo que claman quienes no quieren estar aislados?


19. ¿No hay inversión en Argentina?

- Esta figura entre las principales zonceras económicas que se repiten a diario. La inversión se mide cuantitativamente como porcentaje del PBI

- Y así medida, actualmente es record histórico para Argentina, pues casi alcanza al 23% del producto.

- Había alcanzado a 24% en 2007, cayó con la crisis y ahora se recuperó. En 1992 era 19% y en 2003 15%

- En Brasil es menor al 20% del PBI y en Chile y Uruguay apenas supera el 20%

- Si no hubiera inversión no se explicaría como puede crecer la economía sin que el uso de la capacidad instalada supere el 80% (que es mucho). Hubiera colapsado hace tiempo

- Lo que hay poco es inversión externa. La Argentina logró ese nivel de inversión movilizando ahorro interno, lo que es una virtud y no un defecto

- La mayor parte de la inversión la hace el sector privado, pero el Estado aumentó significativamente su participación durante los últimos dos gobiernos

- Y no se ha hecho poco en términos de estimular la inversión, sosteniendo la demanda, protegiendo el mercado interno y ofreciendo crédito a tasas de un dígito (menores al 10% anual), que son tasas negativas frente a la inflación: en términos reales se paga menos de lo que se recibió

- Si las centrales empresarias dicen que “no hay clima favorable a la inversión”, ¿cómo se explica que ella haya alcanzado un record histórico? ¿Nunca “hubo clima”?


20. La cancelación de deuda externa con reservas del Banco Central

- La decisión de emplear reservas en dólares del Banco Central para cancelar servicios de la deuda pública fue repetidamente impugnada por la oposición

- Los argumentos centrales de las objeciones fueron: a) esos pagos reducirán peligrosamente el nivel de las reservas, haciendo más vulnerable al país frente a una crisis externa; b) el gobierno se apropia de las reservas que son de todos los argentinos, en lugar de destinar recursos presupuestarios a los pagos de deuda; c) el gobierno prioriza la deuda externa sobre la interna: ¿por qué no emplea las reservas para pagar a los jubilados, por ejemplo?

- ¿Cuáles eran las alternativas al uso de las reservas? Eran tres: a) caer nuevamente en default (nadie en la oposición sugería este camino); b) contraer nueva deuda para afrontar el pago de servicios (que es lo que se hizo siempre en el pasado) y c) contraer el gasto, prescindiendo de obras públicas por ejemplo, para pagar la deuda

- ¿Cuál es el sentido de hacer estas cosas si se dispone de reservas de libre disponibilidad?

- Lo cierto es que las reservas se usaron, pero las nuevas compras del Banco Central repusieron rápidamente estas pérdidas, de modo que el nivel actual es el más alto de la historia y supera los 50 mil millones de dólares

- Las reservas no se pueden usar para pagos internos (por ejemplo para pagar a los jubilados) o aumentar los sueldos públicos o financiar la AUH. ¿Por qué?: porque para hacerlo así habría que vender los dólares, que justamente fueron comprados para mantener alto el precio de la divisa. Si se venden, entonces hay una sobreoferta de dólares y el tipo de cambio cae, con lo que se pierde la competitividad cambiaria que es un pilar del modelo centrado en la producción.

- De manera que solamente se pueden mantener inmovilizadas o destinar a pagos externos, que no impliquen volcar los dólares al mercado local.

- Cabe señalar que por las reservas inmovilizadas el Estado percibe intereses, pero la tasa es menor a la que habría que pagar si se toma nueva deuda

- En esas condiciones, ¿qué sentido tiene contraer nueva deuda (que genera nuevos intereses) o prescindir de obras públicas tomando el dinero del presupuesto, si se dispone de reservas?

- Por otra parte, la cancelación de la deuda con el FMI –también con reservas del Banco Central– permitió que se eliminaran las restricciones y condicionamientos negativos sobre la política económica que históricamente siempre impuso el FMI. Eso es lo que hace posible, por ejemplo, mantener un tipo de cambio competitivo que es un pilar del modelo económico implementado.


21. Políticas nacionales en educación y en ciencia y tecnología. Silenciamiento de      los medios y la oposición de los avances graduales logrados en la recuperación.

- Por primera vez en mucho tiempo tanto el gobierno de Néstor Kirchner como el de Cristina Fernández han incrementado gradualmente el presupuesto nacional invertido en educación (se ha logrado que actualmente supere el 6% del PBI, es decir, se ha casi duplicado dicha participación en un contexto de alto crecimiento anual del PBI).

- Esto ha permitido una recuperación significativa de los salarios docentes, que llevó al levantamiento de la recordada “carpa blanca” de la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) instalada durante tantos años frente al Congreso Nacional como muestra de la protesta docente. Lamentablemente la mal entendida “federalización” del sistema educativo llevada a cabo en la década del noventa dejó en manos de las provincias la política educativa por lo cual se observan aún disparidades importantes en la calidad de la enseñanza dependiendo de la eficiencia de cada gobierno provincial. De todos modos, una parte del incremento presupuestario percibido por el gobierno nacional se deriva a las provincias, fundamentalmente para la construcción de nuevas escuelas, la adquisición de equipamiento docente y pagar suplementos salariales a docentes de las provincias más postergadas.

- En lo que respecta a la política universitaria, también aquí ha habido una importante recuperación presupuestaria que permitió una cierta recomposición salarial, y por otra parte, la Universidad de Buenos Aires ha podido incorporar al plantel docente a la gran mayoría de docentes que históricamente se venían desempeñando en forma honoraria. Además desde el año 2003 hasta el presente, bajo el gobierno de los Kirchner, se crearon 9 nuevas universidades nacionales, facilitando de este modo el acceso a la universidad a numerosos nuevos estudiantes.

- En materia de ciencia y tecnología, desde la asunción de Cristina Fernández se le ha dado al área rango de ministerio, lo que refleja el interés estratégico que el gobierno le asigna a la investigación científica y tecnológica. Esa importancia se manifiesta particularmente en los siguientes hechos que muestran un cambio de rumbo en la política del sector:

1) Reconocimiento de la actividad del investigador, siendo un indicador de esto el aumento de sus remuneraciones (por ejemplo, el investigador independiente del CONICET tuvo entre 2003 y 2010 un aumento del orden del 400%).

2) Aumento significativo del presupuesto para la investigación científico-tecnológica (pasó del orden de los 870 millones de pesos en 2003 a 5.000 millones de pesos en el año 2010);

3) El nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva está acentuando el énfasis en proyectos compartidos por instituciones del sistema público de ciencia y tecnología entre sí (para promover la asociatividad entre grupos de investigación dispersos) y con empresas de los distintos sectores productivos y con otras organizaciones sociales. La finalidad es que la investigación científico-tecnológica gradualmente se oriente en mayor medida a la resolución de problemas concretos de la sociedad, es decir, se ponga al servicio de la gente.

4) Se han intensificado las acciones para facilitar la repatriación de un gran número de investigadores argentinos altamente capacitados, que por distintas razones (la falta de oportunidades en el país y la persecución ideológica fueron, tal vez, las más importantes) se vieron obligados a emigrar al exterior. Desde el año 2004 hasta el presente se han repatriado un total de 793 investigadores.

5) Se ha producido un gradual incremento en la cantidad de becas para la formación de nuevos investigadores (en el año 2010 se asignaron 3500 nuevas becas y se espera la misma cantidad en el año 2011).

6) Se ha dinamizado el ingreso a la carrera de investigación (luego de haber estado muy restringido durante largos años, sólo en el año 2010 se aprobaron 508 nuevos ingresos).


22. Relaciones –contradictorias y tensas- con el poder económico concentrado  (grandes empresas y centrales empresarias)

- No debe extrañarnos que los gobiernos peronistas siempre hayan tenido relaciones tensas y a veces conflictivas con los sectores empresarios. Esto es una lógica consecuencia de la vocación distributiva que lo caracteriza (recordemos que durante el segundo gobierno de Perón, los trabajadores llegaron a participar en más del 50% del PBI), y esto sólo se puede lograr mejorando la fuerza de los trabajadores en las relaciones laborales, equilibrando así el poder tradicionalmente omnímodo de los empresarios, cosa que a éstos no les agrada en absoluto.

- Pero también es cierto que los empresarios viven una gran paradoja. Por un lado reaccionan negativamente frente a las demandas de los trabajadores (ejemplo: en las negociaciones paritarias, en las exigencias de mejores condiciones físicas del trabajo, ante la intervención política de los trabajadores, etc.), pero por otro lado, deben reconocer que sacan muy buen provecho económico de la reactivación productiva, especialmente del sector industrial, que casi siempre acompañó a las políticas de los gobiernos peronistas.

- Esta paradoja queda a la vista, por ejemplo, en las pujas internas que actualmente podemos observar al interior de las organizaciones patronales (Mesa de enlace dividida ante la política agraria redefinida con posterioridad al conflicto por la resolución 125, división en la Unión Industrial Argentina luego de la renuncia de su ex Presidente Julio Méndez, etc.). Incluso suenan muy contradictorias declaraciones públicas de destacados dirigentes empresarios (Rattazzi, Blaquier, Francisco Macri, etc.) que tan pronto critican muy ácidamente al gobierno de Cristina Fernández y seguidamente, como si tal cosa, hablan maravillas de la marcha de sus negocios particulares y de sus perspectivas inmediatas, como si ello no tuviese ninguna relación con las políticas que aplica el gobierno.

- En fin, está en la naturaleza de los empresarios el comportarse de ese modo. Mientras haya crecimiento económico no es creíble que sus críticas pasen de ello. Lo que debe preocuparnos es ¿qué pasaría cuando condiciones adversas frenen dicho crecimiento? Para evitar futuros enfrentamientos de inciertos resultados sería prudente y necesario fortalecer un nucleamiento de empresarios con mentalidad nacional (como se hizo en el primer gobierno de Perón cuando se creó la CGE) que comparta plenamente los objetivos del gobierno nacional y popular que encabeza Cristina Fernández.


23. Recelos del poder económico y de parte de la partidocracia (y por extensión  en ciertos sectores de clase media) con respecto a la Unasur y el Mercosur

- Es llamativo que gran parte del “establishment” económico, tanto las poderosas organizaciones empresariales (donde pisan fuerte las grandes empresas trasnacionales) como encumbrados empresarios en forma individual, suelen manifestarse con bastantes reservas, cuando no con indisimulada hostilidad respecto del Mercosur y mucho más aún respecto de la UNASUR.

- Lamentablemente esta actitud recelosa, gracias a la acción cómplice de los medios de comunicación concentrados (grupos Clarín, La Nación, etc.) y de parte de la oposición política ha calado también en algunos sectores de las clases medias.

- ¿Qué es lo que les molesta de estas instituciones? También aquí se observan sentimientos encontrados en los empresarios. Por un lado reconocen el gran atractivo que significa el mercado común ampliado que es el Mercosur para el desarrollo de sus negocios particulares, pero por otra parte, como consecuencia de su estrecha visión de “patria chica”, se sienten amenazados cuando deben aceptar la obligación un trato igualitario con nuestros hermanos latinoamericanos (no sólo en los negocios, sino también política y humanamente).

- Con respecto a la UNASUR la desconfianza es aún mucho más acentuada. El fuerte peso que hoy en día tiene en la región la presencia de gobiernos nacionales y populares en la mayoría de los países sudamericanos (Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Bolivia) ha hecho posible que la UNASUR, como representación política regional, asuma posiciones independientes de la influencia norteamericana en los problemas que se suscitan en la región (demostrada en la crisis entre Venezuela y Colombia y en el intento de derrocamiento de Correa en Ecuador), influencia que fue siempre tan opuesta a los auténticos intereses nuestros.

- Esto fue imposible de lograr en toda la historia de la ya desgastada Organización de Estados Americanos (OEA), siendo ésta una de las razones que llevaron a la necesidad de crear la UNASUR. Precisamente es por esta razón que el poder económico concentrado desconfía de estas instituciones. Según su propia visión, no conciben la posibilidad de un desarrollo regional alejado de la tutela de los Estados Unidos, y esto no solamente por razones políticas sino también por los fuertes intereses económicos que los vinculan con la potencia hegemónica.

- El afianzamiento tanto del Mercosur como de la UNASUR, decididamente impulsados por los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández constituyen, en consecuencia, otro gran acierto de la política nacional y, más aún, deben ser considerados como un importante paso hacia la total integración latinoamericana en la inconclusa “patria grande” que soñaron Bolívar y San Martín.


24. Consecuencias de la fuerte “extranjerización” de la economía

- La economía argentina no sólo se ha concentrado fuertemente en las últimas décadas sino que además ha sufrido un profundo proceso de “extranjerización” alentado principalmente por la apertura indiscriminada del mercado interno bajo la dictadura de Videla-Martínez de Hoz, por la enorme deuda externa acumulada desde la década del 70 hasta la crisis del año 2001 y por el proceso privatizador-liquidador de activos públicos impulsado por Menem. Veamos los siguientes datos del INDEC:

Distribución de agregados macroeconómicos por origen del capital en el conjunto de las 500 empresas más grandes

Fuente: INDEC

Año 1993

Año 2003

Empresas Nacionales

Empresas Extranjeras

Empresas Nacionales

Empresas Extranjeras

Valor agregado

38,4%

61,6%

13,9%

86,1%

Utilidad

35,0%

65,0%

8,6%

91,4%

Exportación

33,3%

66,7%

14,5%

85,5%

Importación

24,0%

75,9%

13,0%

87,0%

Cantidad Empresas

56,2%

43,8%

32,0%

68,0%

- Estas cifras son terroríficas. En el lapso de sólo diez años la participación de las empresas extranjeras en la generación de valor agregado entre las 500 más grandes empresas del país pasó del 61,5% al 86,1%. Pero esto no es todo, repárese que su participación en las utilidades pasó del 65% al 91,4%, esto significa que las empresas extranjeras se apropian de los mejores negocios económicos del país (esto equivale a decir que dicho “valor agregado” ingresa, en su mayor proporción, al bolsillo de propietarios extranjeros).

- Pero esto no es todo. Veamos cómo evolucionó el reparto del valor agregado según la propiedad de las empresas:

Participación en el Valor Agregado

(500 empresas más grandes)

Fuente: INDEC

Participación en el Valor Agregado

Año 1993

Año 2003

Empresas Nacionales

Empresas Extranjeras

Empresas Nacionales

Empresas Extranjeras

Salarios

47,2%

27,2%

31,8%

13,4%

Utilidades

17,5%

20,2%

13,8%

23,8%

- Analizando siempre la variación entre 1993 y 2003, la participación de los salarios en el valor agregado ha pasado del 47,2% al 31,8%, para las empresas nacionales, mientras que para las empresas extranjeras, la participación de los salarios cae desde un 27,2% a un 13,4%, es decir se reduce a la mitad. Aquí se pone en evidencia lo que significa económica y socialmente el predominio de las empresas extranjeras en el país. Observemos que en el caso de las empresas nacionales la participación de los salarios siempre fue superior a la participación de las utilidades (47,2% y 17,5% respectivamente en 1993 versus 31,8% y 13,8% en 2003), en tanto que para las empresas extranjeras esa relación se invirtió totalmente en contra de los salarios entre 1993 y 2003 (27,2% y 20,2% en 1993 versus 13,4% y 23,8% en 2003). Es decir, que una característica de las empresas extranjeras es que, aunque sean importantes creadoras de valor agregado, sin embargo, el mismo es masivamente acaparado por las utilidades de las empresas (que en su mayor parte se giran al exterior hacia sus casas matrices). Estos contundentes datos nos muestran que no es lo mismo generar valor agregado con empresas nacionales que con empresas trasnacionales.

- Dejamos de lado aquí las consecuencias políticas del predominio de las empresas extranjeras, tal vez más nefastas aún que las económicas. Para mencionar sólo una que salió a la luz recientemente, de la que nos enteramos accidentalmente por el escándalo “wikileaks”, es que en plena disputa de las patronales del campo contra la resolución 125, la empresa trasnacional Cargill, que también se sintió afectada por la resolución, solicitó la intervención del gobierno de los Estados Unidos en defensa de sus intereses, invocando el infame convenio de protección recíproca de inversiones firmado entre ambos países por el gobierno de Ménem.

- Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner han comenzado a desandar el rumbo recuperando el correo, la empresa de aguas corrientes, la aerolínea de bandera nacional y el sistema previsional de manos de las AFJP, además de la renacionalización de los astilleros TANDANOR y del Ferrocarril San Martín. No es poco para tan solo ocho años.

- Por cierto que hay que avanzar en la recuperación de los principales resortes de la economía. Y nada ayuda una burguesía local bastante mezquina, que muchas veces prefiere vender sus empresas, evadir sus ganancias o aumentar los precios en lugar de invertir en la expansión del aparato productivo.


25. Trabajo registrado/trabajo no registrado (súper-explotación del trabajo):   una cuestión de justicia y solidaridad social

- Una funesta herencia de las décadas de ultra-liberalismo económico que asoló el país desde fines de los años setenta es el enorme crecimiento del trabajo no registrado. Esta modalidad de trabajo es doblemente injusta porque, por un lado, reduce vilmente el salario de los trabajadores que se ven obligados a aceptarlo porque es la única posibilidad de conseguir empleo y además carece de todo tipo de protección social (jubilación, aguinaldo, vacaciones, obra social, accidentes, etc.). Por otra parte, porque es un fuerte elemento limitante para la mejora de los salarios y de las propias condiciones de trabajo de los trabajadores registrados. Estos no pueden luchar por dichas mejoras sin exponerse al riesgo de perder el puesto de trabajo de que gozan. Es decir, este injusto y cruel sistema, crea “trabajadores privilegiados” (los registrados) y “trabajadores condenados” (los no registrados).

- Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner han sentado en la cartera de Trabajo al mejor ministro que tuvo el país desde que Perón desembarcara en la entonces Secretaría de Trabajo y Previsión.

- Se recuperó para la nación la facultad de inspección del trabajo, que se ejerció con eficacia a través del Plan Nacional de Regularización del Empleo, llevado a cabo en forma conjunta con AFIP y las autoridades laborales de los gobiernos provinciales. En marzo de 2004 se creó mediante una ley el Sistema Integral de Inspección del Trabajo y la Seguridad Social, que acabó con la Jauja del tiempo de Menem y con la “Banelco” de la época de De La Rúa.

- El esfuerzo llevado a cabo a través de la multiplicación del número de inspectores, de empresas inspeccionadas –y sancionadas- a lo largo de todo el país dio sus frutos, porque el empleo en negro se redujo de 50% a 35% en el curso de estas dos gestiones.

- Muchos de los operativos de inspección se realizan en conjunto con la AFIP, para controlar posible evasión fiscal y con la Secretaría contra la Discriminación Social, para detectar casos de “trabajo esclavo”. Los resultados de esta política están hoy a la vista, cuando todas las semanas toman estado público denuncias contra empresas que hacen uso y abuso de estas prácticas de explotación laboral, entre ellas empresas contratistas de grandes trasnacionales como Cargill y Monsanto.

- Esto no fue obra del azar sino que es otro de los logros importantes del actual gobierno (y el de Néstor Kirchner), que incita malestar en el mundo empresario (por ello minimiza la gravedad de los hechos, cuando no los niega) porque atenta contra las súper-ganancias corporativas.

- La inspección laboral es una pata de este esfuerzo, pero la otra –y principal- es una política económica –de sostenimiento de la demanda interna y de impulsión de la obra pública- que ha creado las condiciones para la mayor generación de empleo registrado en la seguridad social de que haya memoria en la Argentina reciente.

- La gran reactivación económica lograda por los gobiernos de Néstor y de Cristina ha permitido que entre 2003 y 2009 se crearan más de 3 millones de puestos de trabajo, de los cuales 84% fueron “en blanco”, es decir, registrados en la seguridad social (la desocupación cayó de más del 24% a niveles de un dígito).

- Por el contrario, entre 1991 y 2002 solamente se crearon 622 mil puestos de trabajo y el 94% fueron “en negro” (solamente 6% registrados)

Además, el gobierno está impulsando tres proyectos de ley que regularán las condiciones de trabajo rural, domiciliario y doméstico, otorgando a quienes realizan ese tipo de tareas derechos equivalentes a los del resto de los trabajadores.


26. “Medios de comunicación concentrados”: su abierto desafío al  gobierno nacional y a la sociedad argentina (no acatamiento  a la ley aprobada por el Congreso Nacional)

- Insólitamente la ley de medios y servicios de comunicación audiovisuales, ley fundamental aprobada por el Congreso de la Nación el año pasado, es resistida ferozmente por el multimedios Clarin y otros beneficiarios de la súper concentración mediática (grupo Vilas-Manzano, La Nación, Fontevechia, etc.) valiéndose de cuanto artilugio legal encuentran a su alcance y de la connivencia de parte de la justicia sospechosamente “complaciente” con el poder económico. Esto constituye una alerta para que los argentinos podamos apreciar lo que significa el poder de los medios concentrados y lo importante que es garantizar el total acatamiento de la ley trabada, sin excepciones ni “privilegios”, para que la tan mentada libertad de expresión en nuestro país deje de ser una ficción y verdaderamente podamos disponer de una diversidad de opciones informativas. No existen antecedentes de una negativa semejante al acatamiento a la aplicación de una ley de la Nación. Lo paradójico del caso es que estos mismos medios concentrados suelen rasgarse las vestiduras ante la supuesta falta de “seguridad jurídica” en nuestro país.

- La concentración actual de los medios de comunicación fue posible gracias a la ley dictada por la última dictadura militar. Es justo reconocer que, a pesar de haber transcurrido desde entonces muchos años (de 1983 hasta 2010) y varios gobiernos elegidos democráticamente, hubo que esperar hasta que el actual gobierno de Cristina Fernández tuviera el coraje de impulsar la nueva ley. Quedan a la vista las razones que puedan explicar tanta demora.


27. Juicio y castigo a los represores y genocidas:     Por qué continuar hasta el final de los mismos. Razones de la irritación de algunos políticos  por la persistencia en este tema

- La derogación de las leyes de obediencia debida y de punto final constituyó una de las importantes decisiones políticas del gobierno de Kirchner. Gracias a ello se hizo posible superar la impunidad con que se pretendió cubrir a los responsables de las aberrantes violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura cívico-militar (1976-1983).

- Llevar hasta el fondo el proceso de enjuiciamiento y castigo a los represores y genocidas es la única garantía hacia el futuro del “Nunca Más” que la democracia recuperada reclamó en la primera mitad de los ochenta, cuando los fantasmas estaban, todavía, cercanos.

- Hoy es posible porque las condiciones han madurado y lo permiten y porque hay una firme decisión política del gobierno nacional.

- No puede decretarse el “olvido” a través de leyes e indultos. En el pasado, nunca nadie rindió cuentas de los golpes de Estado, de los bombardeos a la Plaza de mayo, de los fusilamientos sin juicio, de las desapariciones forzadas, porque la impunidad estaba garantizada. No había consecuencias.

- Para esos delitos debe haber “mano dura”. Para que nunca más nadie se arrogue el derecho de voltear gobiernos, torcer la voluntad democrática del pueblo, ignorar a las mayorías, secuestrar y matar en nombre del Estado.

- El gobierno de Kirchner pagó un precio político no desdeñable por impulsar estas medidas que fueron recibidas con desagrado por sectores de la clase media –y alta, ni que decirlo- y por buena parte de la oposición política.

- Sin embargo los fantasmas del pasado se resisten a desaparecer. Duhalde o Elisa Carrió piensan que eso es revolver las heridas del pasado y que es una pena que personas de edad avanzada como Videla deban purgar sus crímenes en una cárcel común. Allí, seguramente, deben estar los “chorros”, los negritos que atentan contra la seguridad de los ciudadanos y no los señores, sean cuales fueren sus deudas pasadas...

- No sólo Duhalde y Carrió sino también ciertos intelectuales y periodistas pseudo-progresistas (Jorge Lanata, Martín Caparros, etc.) o francamente derechistas (Marcos Aguinis, el rabino Berman), expresaron su disgusto por la continuidad de la política de juicio y castigo a todos los responsables de las violaciones a los derechos humanos. Llegando incluso a proponer una especie de “perdón” y “olvido” como una necesidad para la supuesta pacificación del país (Duhalde).

- Obviamente se trata de posiciones personales, que poco tienen que ver con el sentir de las mayorías. Son voceros que expresan los deseos de parte del “establishment” económico que usufructuó y fue cómplice necesario de la dictadura motivo por el cual el tema les provoca “urticaria”. Todo esto no hace sino confirmar lo acertado de la política de recuperación de la memoria histórica.


28. Gobierno Nacional vs. Gobierno de la Ciudad de Bs. As.: sistemática y recurrente "victimización” de éste frente a aquél; ineptitud del gobierno  macrista, contrastes con el gobierno nacional

- El singular hecho de que la ciudad de Buenos Aires esté gobernada actualmente por Macri (transita ya en su cuarto año de gobierno) –típico exponente de la derecha ultra-liberal en lo económico- coexistiendo con un gobierno nacional y popular como el que encabeza Cristina Fernández nos pone en situación de poder comparar “en el terreno” las profundas diferencias que en el orden práctico significan tan opuestas ideologías políticas. Nos limitaremos aquí a señalar algunas de las que consideramos más trascendentes:

ü Crisis económica mundial (2009). Frente a las amenazas que acechaban al país como consecuencia del desencadenamiento de la crisis mundial en el centro del capitalismo global (las hipotecas “basura” en los Estados Unidos) el gobierno nacional con buen criterio decidió acentuar las políticas de protección a la producción nacional, de mantenimiento de las fuentes de trabajo y de incremento de la inversión en obras de infraestructura. Sin embargo, Macri, en la ciudad de Buenos Aires, se empeñó en hacer todo lo contrario. Impuso un absurdo freno a numerosas e importantes obras de infraestructura de la ciudad que se encontraban en ejecución (extensión de la red de subterráneos, obras de saneamiento hidráulico en zonas inundables de la ciudad, construcción y refacción de establecimientos educativos, reequipamiento de hospitales municipales, etc.). Ejemplo de ello fue el alto grado de sub-ejecución de los respectivos presupuestos aprobados por la legislatura porteña.

ü Educación. El gobierno nacional ha tratado de dar a la educación la prioridad que merece elevando notablemente su participación en el PBI lo que permitió, entre otras cosas, mejorar notablemente los salarios docentes y construir una cantidad de establecimientos educativos del sistema público como no lo había hecho otro gobierno en los últimos cincuenta años. La política educativa del gobierno de Macri, por el contrario, giró sobre dos ejes complementarios: por un lado, produjo un acentuado deterioro de la inversión en infraestructura educativa (ejemplo de ello son los accidentes producidos en varias escuelas públicas porteñas, entre ellas el colegio Mariano Acosta, la falta de instalaciones de gas para calefaccionar los establecimientos, no reposición de vidrios de ventanas, desatención de los comedores escolares, etc.). Por otro lado, la reducción del presupuesto educativo público fue acompañada por el incremento a los subsidios a la enseñanza por parte de empresas privadas. A estos hechos concretos se sumó recientemente el abierto reconocimiento manifestado por un alto funcionario municipal macrista de la necesidad y conveniencia de privatizar el sistema educativo. Si algo debemos reconocer es la coherencia del macrismo.

ü Seguridad. Desde la asunción de Néstor Kirchner hasta la actual presidencia de Cristina Fernández, el gobierno nacional se propuso, en políticas de seguridad, poner el énfasis en atacar las posibles causas del delito por encima de la recurrencia a la violencia policial indiscriminada. Así hizo del combate a la desocupación uno de los objetivos prioritarios, logrando un descenso muy significativo de su índice. En el mismo sentido también se debe valorar el esfuerzo para recuperar la re-escolarización de amplios sectores de niños y adolescentes de los sectores sociales más desprotegidos, que al abandonar la situación de calle quedan menos expuestos a los riesgos de caer en el delito (la asignación universal por hijo y los significativos aumentos en las asignaciones familiares apuntan en esta dirección). En definitiva el gobierno nacional reconoce que toda política dirigida a lograr una distribución de ingresos más equitativa coadyuva a reducir el delito. ¿Qué hizo al respecto el gobierno de Macri en la ciudad de Buenos Aires? Todo lo contrario. En primer lugar intentó hacer de la recientemente creada Policía Metropolitana un cuerpo especializado en el espionaje interior (a los ciudadanos), equipado con la más sofisticada tecnología para la represión y la tortura y poniendo a su cabeza a reconocidos ex policías federales ligados a la represión (el “fino” Palacios). Afortunadamente el escándalo que ese intento generó en la sociedad fue tal que pudo ser parcialmente reformulado. Igualmente, en los recientes episodios de ocupación del Parque Indoamericano y de otros espacios públicos, ambas políticas (la nacional y la municipal) chocaron al negarse el gobierno nacional, ante el pedido de Macri, a desalojar a los ocupantes por la fuerza policial. Los hechos terminaron dando la razón al gobierno nacional pues la solución del conflicto se alcanzó, sin represión, por medio de una negociación encauzada por el Ministerio del Interior.

ü Inundaciones en barrios porteños. Las últimas lluvias de este verano han vuelto a generar el caos en algunos barrios de la ciudad (especialmente en Belgrano). Esta situación se repite con regularidad desde hace bastante tiempo, habiéndose producido la anterior hace apenas dos (¿) años. En dicha ocasión Macri prometió que sería la última porque ya estaban licitadas las obras de saneamiento que solucionarían el problema. Sin embargo, al reiterarse la inundación este año, ahora Macri pretendió culpar al gobierno nacional por la no ejecución de las obras prometidas por haberle frenado un crédito internacional solicitado por el GCBA. Una prolija aclaración efectuada por el gobierno nacional desnuda la mentira. En realidad eso no es cierto, lo que ocurrió es que el GCBA nunca presentó los avales que la operatoria del Banco Central requiere para aprobar un crédito internacional (esto no fue desmentido por nadie en el gobierno de Macri). Ante su manifiesta inoperancia en la gestión de gobierno pareciera que Macri sólo puede recurrir a “victimizarse” frente al gobierno nacional. Obviamente nadie ha escuchado a Cristina Fernández echarle la culpa o otros de los errores que su gobierno pudiera haber cometido (y … aunque no tan graves, algunos, a pesar de todo, ha habido).


29. Remoción de la “Corte adicta” heredada del menemismo.    Renovación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

- Los argentinos tenemos una larga y triste experiencia de la impunidad y la injusticia –tanto social como individual- que, históricamente, tuvo como partícipe necesario al Poder Judicial de la Nación, siempre sumiso al poder político de turno, independientemente de su legitimidad o nó.

- Por ello consideramos que una de las primeras y más importantes acciones tomadas por el gobierno de Néstor Kirchner, indudablemente, fue terminar con la “Corte Adicta” que, heredada de la época de Menem, se mantuvo “intocada” por el gobierno “progresista” de la Alianza (De la Rúa). No fue una decisión arbitraria y autoritaria del Poder Ejecutivo sino que se motorizó a través del juicio político (la vía que establece la constitución Nacional) a cada uno de los impresentables miembros de dicha corte (comenzando por su presidente Julio Nazareno, y siguiendo con Moliné O´Connor, Antonio Boggiano, Guillermo López y Adolfo Vázquez). El final previsible de estos jueces fue que o renunciaron, como un mal menor, para evitar las funestas consecuencias del juicio político, o fueron finalmente removidos por dichos juicios. Todos realizados a la luz pública, sin que hubiese objeciones de fondo a los mismos.

- Más notable aún es que, para designar a los nuevos miembros de la Corte, el gobierno de Kirchner dispuso un novedoso mecanismo, sin antecedentes en nuestro país, de consulta institucional para elegir a los candidatos, seleccionados sólo por su idoneidad y sometiéndolos luego a una amplia y transparente oposición ante la opinión pública. De este modo, todos los nuevos integrantes de la Corte (Raul Zaffaroni, Carmen Argibay, Ricardo Lorenzeti, Elena Highton de Nolasco) accedieron a ella con un consenso generalizado. Ninguno de ellos tuvo objeciones serias de ningún sector.

- No obstante, sabemos que esto no fue suficiente. El Poder Judicial es un aparato muy extenso y en los largos años de la dictadura cívico-militar y luego, fundamentalmente bajo el gobierno de Ménem, hubo muchas designaciones de jueces y camaristas “amigos” del poder y comprometidos con el mismo (tanto con el “represor” Videla, como con el democrático y “ultraliberal Ménem) que aún sobreviven en su seno.

- Dada la designación de por vida de que gozan los jueces, la depuración a fondo de dicho poder es aún una deuda pendiente, pero no es arbitrio exclusivo del gobierno nacional.

- Se esperaba que la creación del Consejo de la Magistratura hiciera esta tarea, pero como dicho Consejo tiene un integración muy heterogénea donde aún predominan intereses comprometidos con la “vieja política” ello no ocurrió.

- La morosidad del Poder Judicial se puede constatar hoy día, por ejemplo, cuando ante la promulgación de la ley de medios de comunicación y servicios audiovisuales, siempre aparece algún juez dispuesto a conceder “amparos” injustificados, cuando no totalmente absurdos, para frenar la aplicación de la misma. Lo mismo ocurre con los muchos artilugios que los abogados de la “Noble Ernestina” (dueña del grupo Clarín) interponen en la justicia, desde hace más de diez años, para frenar su accionar e impedir determinar fehacientemente la filiación de los hijos adoptivos de la señora (que se sospecha son hijos de desaparecidos, adoptados en “connivencia” con el dictador Videla). También aquí siempre aparecen jueces “comprensivos” que dan lugar a cualquier “amparo”, por caprichoso que sea.

- La urgente y necesaria depuración del Poder Judicial, por lo dicho, será viable sólo si el gobierno nacional logra una amplia e indiscutible mayoría parlamentaria que permita superar los obstáculos institucionales que la frenan, algunos de los cuales hemos mencionado.


•30 La depuración de los mandos militares

- Mandar al Comandante en jefe del Ejército a descolgar los oprobiosos retratos de Videla y de Bignone en el ámbito de formación de los futuros oficiales –el Colegio Militar, del que habían sido directores– fue un gesto y un símbolo. Es cierto que las fuerzas armadas no tenían –ni tienen– ya el poder de presión que ejercían sobre el gobierno de Alfonsín.

- Y también es verdad que al general Bendini no le quedaba otro camino que obedecer. Pero no era un gesto gratuito: mostraba la decisión –extremada a un punto al que no llegó ningún otro gobierno de la región– de no tolerar en las filas castrenses a ningún jefe comprometido con los delitos de lesa humanidad, ni tampoco su reconocimiento y veneración por las nuevas camadas de oficiales.

- No hay medias tintas en eso y el gobierno pagó un precio elevado por su decisión, porque una parte importante de la sociedad –sobre todo en los grupos de poder– no miró con ninguna simpatía ese gesto. Todo lo contrario: Duhalde, por ejemplo, expresa la posición de esos sectores acusando al gobierno de revanchista, de alentar enfrentamientos y de revolver en las heridas del pasado.

- Sin embargo, no hay manera de conciliar con ese pasado si uno quiere asegurarse de que no vuelva. No hay impunidad ni debe haberla.

- La Argentina no debe volver a mirar con tolerancia las usurpaciones que sucedieron reiteradamente en la historia reciente, porque los horrores de la dictadura conllevan culpas de partes muy importantes de la sociedad civil. Culpas que no comienzan tampoco con la última dictadura sino que tienen antecedentes más remotos, como el bombardeo de junio de 1955.

- Y gracias a la depuración realizada también el ejército está cambiando: los cadetes tienen hoy acceso a otra versión del pasado nacional que cuestiona las verdades sacralizadas de la historia oficial mitrista, que siempre imperó en los claustros castrenses.


No hay comentarios:

Publicar un comentario